Mostrando entradas con la etiqueta castejon de valdejasa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta castejon de valdejasa. Mostrar todas las entradas
martes, 8 de abril de 2014
VIII Fiesta del Conejo Escabechado de Castejon de Valdejasa
Este año la cita en Castejón de Valdejasa, será el próximo sábado 26 de Abril. y la presentación en Zaragoza el próximo jueves 10 de Abril. ¡¡OS ESPERAMOS!!
jueves, 25 de abril de 2013
Se ha rodado en Castejón de Valdejasa un anuncio publicitario de los camiones de la marca sueca VOLVO 6x6
La panorámica en el fondo con el Castillo de Sora y en el otro extremo
las últimas nieves del Moncayo no podía representar mejor el contraste con la
estepa cincovillesa.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Gran participación en la jornada de reforestación en los bosques de Castejón de Valdejasa
Cerca de un centenar de personas, entre ellas muchos trabajadores del grupo Sese y sus familias y colaboradores de Castejón de Valdejasa, se reunieron en el paraje de Loma del Paco, donde se ha rehabilitado la Senda Sese (antiguo camino del Paco) hasta la caseta y tierras cultivadas por el "Tío Gregorico", aprovecharon para repoblar unos 400 árboles (entre pinos, carrascas y sabinas) en la zona que durante varios años se va a rehabilitar con vegetación autóctona, en el paraje que pasará a llamarse "Bosque Sese".
Zona emblemática para los castejoneros pues es justo enfrente del pueblo y su vista nos alegra cada mañana y ha sido un duro golpe verla destruida por el incendio del verano 2008. Hay que decir que la repoblación se esta llevando a cabo en zonas donde no se esta logrando la restauración natural, que es lo que esta ocurriendo en la gran mayoría del territorio. Después fueron al pueblo a pasar el día, terminado con una comida donde el compañerismo fue el dominante así como los juegos con los niños.
VER - fotografías de la jornada
lunes, 3 de octubre de 2011
Jornadas de Vendimia y Apicultura tradicional en Castejón de Valdejasa
Durante tres días de la última
semana de septiembre se han celebrado en Castejón de Valdejasa las sextas
Jornadas de Vendimia y Apicultura tradicional donde han participado cerca de 200
escolares y voluntarios, de los colegios ejeanos Ferrer y Racaj y Mamés
Esperabé, además del CRA Luis Buñuel
que agrupa a los núcleos de Bardenas, Bayo, Pinsoro, Rivas, Sabinar, Santa
Anastasia y Valareña. Además en esta edición contamos con la colaboración de
alumnos de la EFA El Salto de Zuera que nos ayudaron como monitores.
Los objetivos propuestos fueron conseguidos ampliamente; llevar la agricultura tradicional a los chavales para que conozcan in situ y realicen ellos mismos todo el proceso que va desde la uva a la botella de vino, y desde la colmena hasta el tarro de miel; y el segundo objetivo, dinamizar nuestro Castejón de Valdejasa y darlo a conocer a la sociedad en general.
El resultado como en ediciones anteriores ha sido magnifico tanto con los profesores, las chicas y chicos, los voluntarios, medios de comunicación, hemos realizado unas jornadas en las que todos hemos aprendido un poco de todos.
Los objetivos propuestos fueron conseguidos ampliamente; llevar la agricultura tradicional a los chavales para que conozcan in situ y realicen ellos mismos todo el proceso que va desde la uva a la botella de vino, y desde la colmena hasta el tarro de miel; y el segundo objetivo, dinamizar nuestro Castejón de Valdejasa y darlo a conocer a la sociedad en general.
El resultado como en ediciones anteriores ha sido magnifico tanto con los profesores, las chicas y chicos, los voluntarios, medios de comunicación, hemos realizado unas jornadas en las que todos hemos aprendido un poco de todos.
VENDIMIA
APICULTURA
miércoles, 27 de abril de 2011
Presentación del Libro: "El Castillo de Sora, fortaleza principal de las Cinco Villas"
Sobre el que la autora Marisancho Menjón, dijo:
"En la zona de las Bajas Cinco Villas, el castillo de Sora es un hito en el horizonte que se alza ante la vista, omnipresente, en cuanto se sale a campo abierto. De cerca, su perfil es imponente; coronando una peña inaccesible, que de frente muestra un cortado prácticamente vertical, se alza inverosímil sobre el escaso espacio de la cima.
Es una fortificación de gran envergadura, belleza, visibilidad e importancia, los rasgos básicos de cuya historia se trazan por primera vez aquí: desde sus primeros restos materiales, de origen islámico, hasta las peripecias de época moderna, pasando por los momentos en que fue castillo rehén de la Unión, prisión de una abadesa guerrera, lugar preferido de recreo para los condes de Luna y los duques de Villahermosa, destino de populares romerías, propiedad pasajera de la Orden Jesuita, refugio de tropas y escondite de bandoleros".
El Castillo de Sora, fortaleza principal de las Cinco Villas
Autora: Marisancho Menjón
Día : Lunes 2 de Mayo
Hora: 12 horas
Lugar: Salón de Actos del Ayuntamiento de Castejón de Valdejasa
Edita: Institución Fernando El Católico
Más info en: www.comarcacincovillas.es
lunes, 24 de enero de 2011
Hogueras en las Cinco villas, en honor a San Antón, San Sebastian, San Vicente Martir

Fuente: Jesús Prado -Asociación Castrum Valdejasa
Durante siglos en Aragón y principalmente en las Cinco Villas se han venido celebrando diferentes ritos y rogativas, buscando remedio a las diferentes catástrofes como fueron la peste negra en el siglo XIV, también otras como la plaga de la langosta en el siglo XV.
Estos días nos encontramos con diversos actos en que las hogueras vienen a ser un elemento esencial de la celebración por todas las Cinco Villas y Aragón, teniendo como patrones a San Antón, San Sebastian, San Vicente Martir, las diferentes localidades de la comarca como Orés, Pintano, Castilliscar, Erla, Longás, Sadaba, Sos del Rey Católico, Uncastillo, Ejea, Ardisa y Castejón de Valdejasa.
Muchas localidades hicieron “Votos” cuando en el siglo XVIII la peste se cebo en localidades como Ejea, que cada 14 de enero celebra su fiesta en conmemoración a la remisión de la epidemia que por los años 1770 – 1773 azotó a esta localidad. No tardaría mucho tiempo en aparecer en nuestro pueblo, era por los años 1780 -1784 cuando a los castejoneros les llego la peste e hicieron voto de ayuno ofreciéndoselo a San Sebastián. Su intervención parece que fue lo que motivó a las gentes del pueblo a pedir al Arzobispo de Zaragoza, como puede verse en el documento que adjuntamos, que concediera como Patrón del pueblo a San Sebastián. Para ello se reunió y firmó la petición todo el pueblo, por los vecinos que no sabían firmar certificaba el secretario su conformidad.
Este hecho fue posible porque Castejón había dejado de estar a las órdenes del prior de Santa Cristina de Somport desde 1747, hasta entonces todas las decisiones de este tipo, como las leyes, impuestos y mandatarios eran de competencia del Hospital.
Muy mermada dejo a la población, pues según los datos demográficos de Ignacio de Asso en 1797 quedaron 195 fuegos.
Desde entonces se celebran hogueras el día 20 de Enero, para quemar y purificar cualquier atisbo de peste, como mejor remedio para acabar con la epidemia, también al ayuno como penitencia, que se haría el día anterior a la fecha.
En estos tiempos y debido a la falta de gente en el pueblo, por la grave despoblación, las hogueras se han pasado al fin de semana siguiente a la fecha que coincide entre semana, aunque el propio día es festivo en Castejón y todos los años se saca al Santo en procesión por las calles del pueblo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)